La campaña de este año de Confederación Española de abogados jovenes (CEAJ) en la que ha colaborado SAICO para el 1 de mayo de 2019, pone su acento en diferentes problemas que afectan a la abogacía, y en particular a la gente más joven o que se inicia en la profesión, que se materializa en las siguientes situaciones de total injusticia y desigualdad social:
1.- “FALSO PASANTE” o “FALSO BECARIO”, práctica o figura muy común y que no tiene propiamente regulación. La figura del “pasante” simple y llanamente NO EXISTE.
Las relaciones entre los abogados jóvenes y los despachos profesionales o bien están vehiculadas a través de un convenio formativo con una escuela o universidad, debiendo el despacho limitarse a formar y tutorizar, complementando los conocimientos del abogado, o deben estar dados de alta en seguridad social y con contrato laboral.
Los “pasantes” o “becarios” con convenio formativo que no están tutorizados y en realidad prestan servicios prácticamente sin coste en sustitución del trabajo que debería realizar un abogado, son Falsos Pasantes o falsos becarios, y por tanto dichas relaciones son situaciones ilegales y denunciables ante la inspección de Trabajo, en tanto enmascaran una verdadera relación laboral.
2.- “FALSO AUTÓNOMO”, situación que oculta una relación laboral por cuenta ajena bajo la forma de un contrato de prestación de servicios mercantil. La auténtica lacra de la profesión donde los despachos de abogados eluden el pago de cotizaciones a la seguridad social por el abogado a su cargo, futuras indemnizaciones por despido y en especial priva al abogado de todos los derechos que la regulación laboral ofrece al trabajador.
La Inspección de Trabajo, debe tener actuación más diligente y eficaz para eliminar ambas situaciones en el sector de los despachos profesionales de abogados para combatirla en el marco del Plan Director por un Trabajo Digno 2018-2020, cuyo objetivo es luchar contra la precariedad y mejorar la calidad del empleo y las condiciones de trabajo
3.- La absoluta falta de medidas para la conciliación personal, familiar y profesional. Las singularidades de nuestra profesión como; cumplimiento de plazos con vencimientos muy cortos, gran dificultad de suspensión de actuaciones judiciales en situaciones de enfermedad o necesidad familiar.
4.- La falta de impulso e interés por parte de los Colegios profesionales de abogados en la creación de un Convenio Colectivo de ámbito estatal, o autonómico, a efectos de crear un convenio colectivo para el sector de la abogacía tal y como el decreto 1331/2006, de 17 de noviembre exigía a los sectores profesionales.
No es admisible que los abogados tengan peores condiciones laborales que sectores como la siderometalúrgica, la hostelería, la limpieza….
Por este motivo Feliz día del Trabajo!!
(pero queda mucho trabajo por hacer en el sector de la abogacía)
#sinocontratasesclavizas
#stopfalsopasante
#stopfalsoautonomo
Leave A Comment